Actualización docente afín al nuevo sistema educativo mexicano

Horas: 160

Estructura del curso

Módulo 1. Fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana

Objetivos:

  • • Comprender los principios filosóficos, jurídicos y pedagógicos de la NEM.
  • • Analizar los ejes articuladores y campos formativos del marco curricular 2022.

Temas:

  • • Marco legal y filosófico de la NEM.
  • • Educación humanista y comunitaria.
  • • Ejes articuladores y transversalidad.

Actividades:

  1. 1. Realiza el análisis de documentos oficiales. Realiza la lectura critica de los siguientes recursos, enfócate en los tres temas que se anuncian en este primer módulo.
    Lectura 1. LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
    https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad.pdf
    Lectura 2. Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
    https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf
    Lectura 3. Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad. Fascículo 4
    https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo4_aprendamos-comunidad.pdf
  2. 2. Posteriormente realizar una publicación en el foro, en la que transmitas tu interpretación personal sobre los retos y oportunidades de la nueva escuela mexicana, relacionando a tu práctica docente.
  3. 3. Videos sugeridos que corresponden a los 7 ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana:
    Eje articulador Inclusión. https://youtu.be/QRx7ROrcqgk
    Eje articulador Pensamiento crítico. https://youtu.be/zL381b389WA
    Eje articulador Interculturalidad crítica. https://youtu.be/M6sszIulDJc
    Eje articulador Igualdad de género. https://youtu.be/_299A9BcuHY
    Eje articulador Vida saludable. https://youtu.be/dz_Dvq6JJ8g
    Eje articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. https://youtu.be/C5KnXeSOSdE
    Eje articulador Artes y experiencias estéticas. https://youtu.be/9rHxEiQabIY
  4. 4. Con la información obtenida en la actividad anterior, elaborar un mapa conceptual de ejes y campos en la aplicación de tu preferencia y guarda el archivo en formato PDF para su entrega.

Módulo 2. Diseño de planeaciones con enfoque NEM

Objetivos:

  • • Diseñar planeaciones contextualizadas basadas en proyectos y situaciones de aprendizaje.
  • • Integrar saberes de los campos formativos en actividades interdisciplinarias.

Temas:

  • • Metodologías para el trabajo por proyectos.
  • • Planeación estratégica y flexible.
  • • Integración curricular. Contextualización y codiseño de contenidos.

Actividades:

  1. 1. Analizar los textos “La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes”. https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005022.pdf. “Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes” https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boleti%CC%81n31-2024.pdf
  2. 2. Partiendo de la lectura “EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA; ¿UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA INNOVADORA?” https://revista.ciinsev.com/assets/pdf/revistas/REVISTA15/2.pdf?utm elaborar una infografía donde especifiques las metodologías propuestas por el plan de estudios 2022, utilizar la aplicación de tu preferencia y guarda el archivo en formato PDF para su entrega.
  3. 3. Los campos formativos en actividades interdisciplinarias. Realizar la lectura “Los campos formativos para comprender y transformar nuestra realidad. Fascículo 3”.
    https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo3_aprendamos-comunidad.pdf
  4. 4. Realizar un ejercicio de contextualización y codiseño de contenidos, tomando como base los aportes de los campos formativos y relacionándolos con una situación identificada en el contexto escolar de tu comunidad. Elabora el trabajo en el procesador de texto de tu preferencia y guárdalo en formato PDF para su entrega.

Videos sugeridos:

Experiencia de Codiseño e Integración Curricular.
Educación Inicial. https://youtu.be/dyVsBZTuOVQ?si=NGlljbYfa6IueKKq
Educación Preescolar. https://youtu.be/nkCpWXCRKhk?si=BoShFg9STuLQqfh-
Educación Primaria. https://youtu.be/bztIu0j3YKo?si=ab1FlxgG9g_Zqptw
Educación secundaria. https://youtu.be/fsPHKhnd9rU?si=H_WQHR3nbzLHkCh4

Módulo 3. Evaluación formativa y retroalimentación efectiva.

Objetivos:

  • • Implementar estrategias de evaluación formativa.
  • • Utilizar herramientas para seguimiento del aprendizaje.

Temas:

  • • Conceptos clave de la evaluación formativa.
  • • Retroalimentación continua y personalizada.
  • • Autoevaluación y coevaluación.

Actividades:

  1. 1. Analizar los videos:
    “Instrumentos de evaluación formativa. Plan de estudios 2011” https://youtu.be/aYQ7-joMq6g?si=3f5hQtcBBpOPK_xy
    “Evaluación Formativa Díaz-Barriga. Plan de estudios 2022” https://youtu.be/1Q9QmrEZT6M?si=nfuV_OoOUDdD8jeC
    “La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente”
    https://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2324_s5_La_evaluacion_formativa_reto_pedagogico_didactico.pdf?1755055265830
  2. 2. Elabora una infografía comparativa que detalle las similitudes y diferencias entre los enfoques de evaluación formativa presentados en el Plan de estudios 2011 y el Plan de estudios 2022. La infografía debe incluir:
    Principales características de la evaluación formativa en cada plan de estudios.
    Enfoques pedagógicos y metodológicos propuestos.
    Instrumentos y estrategias de evaluación sugeridos.
    Rol del docente y del estudiante en el proceso evaluativo.

Módulo 4. Competencias socioemocionales y el clima escolar.

Objetivos:

  • • Fortalecer habilidades socioemocionales en la práctica docente.
  • • Mejorar la convivencia escolar y resolución de conflictos.

Temas:

  • • Autoconocimiento y autocontrol emocional.
  • • Comunicación asertiva y escucha activa.
  • • Mediación y resolución pacífica de conflictos.

Actividades:

  1. 1. Elaborar una reflexión basándose en las siguientes preguntas: ¿Cómo se manifiestan los conflictos en las escuelas?, ¿Qué se hace en las escuelas para resolver los conflictos que se presentan entre el alumnado?, ¿Con qué recursos contamos para contribuir al manejo adecuado de los conflictos en las escuelas?, elabora tu trabajo en el procesador de texto que prefieras.
  2. 2. Realizar la lectura sugerida “Resolución de Conflictos en los Centros Escolares”. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/03/Documento-Resolucion-de-conflictos_25_OCT_2022_21_X_27-ALTA.pdf
  3. 3. Diseña un organizador gráfico en el que describas de manera clara y organizada el papel del docente y de la familia en el proceso de resolución de conflictos escolares. Tu organizador debe incluir:
    Responsabilidades de cada uno (docente y familia).
    Estrategias que pueden emplear para manejar los conflictos.
    Acciones concretas que favorezcan una convivencia escolar positiva.
    Puedes usar cualquier formato visual (mapa conceptual, cuadro sinóptico, infografía, etc.) y elaborarlo en la herramienta digital de tu preferencia. Guarda el archivo en PDF para su entrega.

Recursos:

Solución de conflictos y comunicación en la familia.
https://www.youtube.com/live/Fxn-iBmKZko?si=vrQAmy_u5xTIMoAy
Conflictos en el aula: Abordajes prácticos de negociación y mediación
https://www.youtube.com/live/BAbdM2u2gvw?si=ZWJ3TEskFRjluOn_
© 2025 Centro Regional de Educación Normal de Bacalar Quintana Roo. Todos los Derechos Reservados.